La rima es la repetición de fonemas en varios versos y es usada para darle musicalidad y ritmo a un texto poético. Esta puede ser de dos tipos consonante o asonante. Las rimas consonantes, también llamadas perfectas, ocurren cuando hay una idéntica igualdad de sonidos en la última silaba entre dos o más versos. Estos son ejemplos de coplas con rima consonante: ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. Rima entre verso 1 y 2 - 3 y 6 - 4 y 5. Sonatina / Rubén Dario Sábado fue, y capricho el beso dado, capricho de varón, audaz y fino, mas fue dulce el capricho masculino a este mi corazón, lobezno alado. Rima entre versos 1 y 4 - 2 y 3 Tú que nunca serás / Alfonsina Storni Cállate, corazón, son tus pesares de los que no deben decirse, deja se pudran en tu seno; si te aqueja un dolor de ti solo no acíbares Rima entre versos 1 y 4 - 2 y 3 Dolor común / Miguel de Unamuno Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: Rima entre versos 1 y 4 - 2 y 3 Redondillas / Sor Juana Ines de la Cruz Las rimas asonantes, conocida como imperfecta, es la que se genera cuando la igualdad fonética está solamente en la última vocal tónica de los versos. Estos son ejemplos de coplas con rima asonante: Ríe, y su carcajada tiene notas del agua fugitiva; llora, y es cada lágrima un poema de ternura infinita. Rima XXXIV / Gustavo Adolfo Becquer
(1) Respuestas
Añadir respuesta
Autorización
Registro